AGUACATE
Clasificación científica
|
|
Nombre científico
|
Persea Americana
|
Nombre común
|
Aguacate
|
Reino:
|
Plantae
|
División:
|
Magnoliophyta
|
Clase:
|
Magnoliopsida
|
Orden:
|
Laurales
|
Familia:
|
Lauraceae
|
Tribu:
|
Perseae
|
Género:
|
Persea
|
Especie:
|
Persea americana
|
La palabra aguacate viene
del náhuatl ahuácatl, ‘testículo’. Los españoles hicieron el préstamo léxico de
ahuácatl, creando los nahuatlismos aguacata y avocado, esta última una palabra
ya conocida, que designaba antiguamente a los abogados. En portugués se conoce
como abacate, en alemán se conoció como "fruta de mantequilla". La
palabra guacamole proviene del náhuatl ahuacamolli, ‘salsa de aguacate’.
También es conocida como aguaco o ahuaca.
Con este nombre y sus
derivados se conoce al fruto de la Persea americana en México, Estados Unidos,
Centroamérica, el Caribe, España y los países anglosajones y lusófonos.
DESCRIPCIÓN
CLIMA
Es sensible al frío y a la
humedad ambiental, por lo que se aconseja su establecimiento en regiones libres
de heladas y de vientos calurosos y secos. La temperatura y la precipitación
son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo del cultivo, en
cuanto a precipitación, se considera que 1,200 mm anuales bien distribuidos son
suficientes. Las sequías prolongadas provocan la caída de las hojas lo que
reduce el rendimiento. El exceso de precipitación durante la floración y la
fructificación, reduce la producción y provoca la caída del fruto. El viento
produce daño, rotura de ramas, caída del fruto, especialmente cuando están
pequeños, también, cuando el viento es muy seco durante la floración, reduce el
número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.
SIEMBRA
La siembra se hace por
trasplante, la distribución puede ser la siguiente: de 0.60 x 0.60 x 0.60 hasta
0.80 x 0.80 x 0.80 m. Los suelos más recomendados son los de textura ligera,
profundos, bien drenados con un PH neutro o ligeramente ácidos (5.5 a 7), pero
puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un
buen drenaje. Puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2,500 msnm, sin
embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2,500 m, para evitar
problemas con enfermedades, principalmente de las raíces.
COSECHA
Normalmente, la primera
cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles injertados. A los cinco
años, generalmente se cosechan cincuenta frutos; a los seis años, ciento
cincuenta frutos; a los siete años, trescientos frutos y ochocientos a los ocho
años. El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección, es
difícil de determinar por la diversidad de variedades y ambientes, por las
variaciones en la duración de período de floración a cosecha y por las
diferencias en el contenido de aceites que se van acumulando durante la
maduración del fruto. El criterio de madurez que ha prevalecido ha sido el
basado en el contenido de grasa en el fruto. La recolección se hace a mano
utilizando escalera, se corta el pedúnculo por encima de la inserción con el
fruto; dado que el fruto del Aguacate tiene una actividad respiratoria muy
intensa después de recolectado, su almacenamiento por períodos largos se hace
difícil, ya que esta característica conlleva una intensa actividad microbiana y
una fuerte disminución del contenido de agua en el fruto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario